lunes, 30 de marzo de 2015

Copycat (Agorafobia)

SPOILER

Sigourney Weaver en Copycat


TÍTULO: Copycat
DIRECTOR: Jon Amiel
SINOPSIS: Helen Hudson (Sigourney Weaver) es una psiquiatra retirada que padece una depresión nerviosa junto con agorafobia y no le permite salir de casa. Helen está especializada en analizar asesinos en serie. Pronto Helen se ve envuelta en una colaboración con la policía para ayudar a investigar una serie de asesinatos los cuales les serán bastante familiares. 



LA AGORAFOBIA DE HELEN

La palabra agorafobia proviene del griego (Ágora que significa plaza o espacio público y fobia, que proviene de phobos y cuyo significado es miedo). A lo largo de los años se ha malinterpretado este trastorno definiéndolo exclusivamente como miedo a los espacio abiertos. Sin embargo, he de aclarar que su definición más próxima sería la de miedo a encontrarse en lugares de los que es difícil escapar o ser socorrido. Esto incluye los espacios abiertos o encontrarse entre una gran multitud. Las personas que padecen este trastorno y están en una fase muy avanzada normalmente no salen de casa y deben recibir tratamiento a domicilio con regularidad.  El hecho de tener agorafobia también implica la aparición de ansiedad en los centros comerciales,  conciertos, transporte público, el cine y todo aquello que implique estar rodeado de gente y sentirse de alguna forma "acorralado" ante determinadas situaciones.

Padecer agorafobia y encontrarse en una de las situaciones anteriormente mencionadas suponen para el paciente repentinos ataques de pánico, ataques de ansiedad, mareos, desmayos, sudoración, temblor y dificultades para respirar. En el caso de Helen estos síntomas aparecen la primera vez cuando está sola en su casa y abre la puerta para coger el periódico del pasillo y más tarde cuando la inspectora Monahan obliga a Helen a mirar las fotografías de todos los brutales asesinatos. En ese momento al verse en una situación en donde no tiene escapatoria dentro de su propia casa, Helen acaba desmayándose tras sufrir un ataque de pánico.

Las causas de este trastorno pueden deberse a tanto factores internos del individuo, como son la personalidad o las vivencias de cada uno, como los factores externos o ambientales. La combinación de ambos favorecería la aparición de este trastorno. También cabe señalar que las personas con antecedentes familiares con trastornos de ansiedad, las personas entre los 18 y los 35 años y las mujeres son bastante más propensos a padecer agorafobia. Muchos de los problemas que implica esta enfermedad son la dificultad para relacionarse con los amigos u otras personas, las relaciones de pareja se ven mermadas, bajo autoestima, dependencia de estupefacientes y problemas emocionales entre otros.

En definitiva, tras haber analizado dicho trastorno se llega a la conclusión de que Helen Hudson padece agorafobia desde que da la conferencia en la universidad y casi es asesinada por Daryll Lee Cullum en uno de los baños. Es sometida a un nivel altísimo de estrés y ansiedad lo cual le lleva cada vez sentirse más insegura en lugares públicos o espacios muy abiertos.  El tratamiento de la agorafobia se lleva a cabo mediante ansiolíticos y antidepresivos además de varias sesiones de terapia conductual en las que se intentará que el paciente controle las situaciones que le provoquen estrés o ansiedad con técnicas de relajación entre otras alternativas.

martes, 3 de marzo de 2015

Rain Man (Autismo Inteligente)

SPOILER


Charlie (Tom Cruise) y Raimond (Dustin Hoffman)
TÍTULO: Rain Man
DIRECTOR: Barry Levinson
SINOPSIS: Charles Babbitt (Tom Cruise) es un hombre que tiene un negocio de coches de lujo en Los Angeles y que tras la muerte de su padre hereda tan solo unos rosales y el coche por el que dejaron de hablarse por discusiones hace ya tiempo. Los tres millones de dólares restantes de la herencia se los deja a otra persona desconocida que más tarde averiguará que es su hermano Raimond, del cual no tenía conocimiento y está interno en una residencia               para disminuidos psíquicos ya que padece de autismo.

EL AUTISMO INTELIGENTE DE RAIMOND

El autismo es un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico que principalmente afecta a las relaciones sociales, patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos. Hay un gran número de manifestaciones de este tipo de trastorno, por eso dos personas a las que se les haya diagnosticado autismo pueden comportarse de manera completamente diferente. El autismo se puede diagnosticar entre los tres y los seis años de edad siendo más frecuente en hombres que en mujeres. 

Algunos de los síntomas del autismo durante la adolescencia o una edad ya más adulta son similares a los del retraso mental ya que el lenguaje que utilizan no está del todo desarrollado y les frustra cuando tienen que transmitir una necesidad. También necesitan ayuda para realizar tareas cotidianas ya sean tanto para mantener una higiene personal adecuada como para vestirse. En este caso Raimond sabe defenderse bastante bien probablemente debido a que en la residencia le han ido enseñando a lo largo de los años. Es muy organizado dentro de su desorden y no soporta que los demás toquen sus cosas o incluso a él. Cuando Raimond se encuentra en una situación que le genere inseguridad repite una y otra vez la misma frase de un duo de humoristas de los años 70.

Como mencionaba anteriormente, la enfermedad no afecta por igual a todos los individuos sino que cada caso tiene sus particularidades. Raimond tiene lo que se llama un autismo inteligente, también podría llamarse savantismo. Es el síndrome de aquellos que tienen una memoria fuera de lo común, prodigiosa y en este caso lo que mejor se le da a Raimond es el cálculo numérico. De ahí que su hermano Charlie, en un intento por recuperar su negocio, utiliza a Raimond para contar cartas en un casino y pasar desapercibidos. Hace poco se descubrió que las personas con el síndrome de savant son capaces de llevar a cabo los procesos mentales con hemisferios distintos los cuales una personal normal utiliza para procesar la información.

El personaje de Raimond está basado en Kim Peek, quien también padecía del síndrome de savant, tenía varias discapacidades pero poseía una memoria asombrosa que le permitía leer dos páginas de un libro en tan solo ocho segundos entre otras cosas. A diferencia del personaje de Raimond Kim no tenía dificultad para relacionarse con el resto de personas. Finalmente, murió de un ataque al corazón en 2009.


domingo, 1 de marzo de 2015

Despertares (Encefalitis letárgica)

SPOILER


TIÍTULO: Despertares
DIRECTORA: Penny Marshall
Leonard (Robert De Niro) y el Dr. Sayer (Robin Williams)
SINOPSIS: Malcolm Sayer (Robin Williams) empieza a trabajar en un centro psiquiátrico del Bronx. Allí conoce conoce a Leonard Lowe (Rober De Niro) que se encuentra en un estado de catatonia al igual que muchos de los pacientes del centro. Malcolm empieza a experimentar con Leonard administrandole una droga para enfermos de Parkinson que poco a poco va sacando a Leonard y el resto de pacientes de su estado catatónico.



LA ENCEFALITIS LETÁRGICA Y LEONARD

Hacia los años 20 hubo en el mundo una epidemia de encefalitis letárgica o enfermedad de von Ecomo que afectaba al cerebro dejando a las personas en estado de catatonia y muchos de los síntomas que se experimentaban eran fiebre alta, dolor de garganta, somnolencia, inversión del sueño y catatonia. Los temblores, dolores musculares, tics, rigidez de cuello y algunas articulaciones e incluso psicosis también son bastante frecuentes. En el caso Leonard a los 9 años fue sacado del colegio porque tras sufrir una encefalitis letárgica empezó a perder coordinación y movilidad motora en sus brazos y piernas. Después pasaron 30 años en el hospital, atendido también por su madre, antes de conocer al Dr. Sayer.

Las causas de este tipo de encefalitis aún no están bien definidas aunque se hizo un estudio de pacientes que antes de padecer dicha enfermad acababan de superar una faringitis o infecciones de la garganta que infectan al cerebro por un virus llamado estreptococo y altera algunas neuronas para la movilidad. El doctor Sayer decide empezar a medicar a Leonard con la droga de L-DOPA que se administraba a enfermos de Parkinson. Aumentando la dosis de dicha droga Leonard empieza a ganar movilidad saliendo así de su gran "letargo". La capacidad para hablar, andar, moverse, relacionarse con los demás y racionalizar es perfectamente normal en Leonard cuando el tratamiento se ve más avanzado. Al haber efectos positivos el resto de pacientes con los mismos síntomas también siguieron los pasos de Leonard. 

Desafortunadamente, cuando el tratamiento ya estaba bastante avanzado, Leonard vuelve a perder las habilidades que había vuelto a adquirir de manera gradual hasta volver al estado de catatonia. El Dr. Sayer intenta por activa y por pasiva mantener a sus pacientes alejados de la enfermedad aumentándoles la dosis de L-DOPA pero sin conseguir resultados positivos. La droga deja de hacer el efecto deseado y todos los pacientes vuelven a estar como al principio.

Esta película está basada en la autobiografía del neurólogo Oliver Sacks, que durante el verano del 1969 consiguió que se dieran los "despertares" de muchos de los pacientes del psiquiátrico del Bronx.  El Dr. Oliver Sacks continuó su investigación en el centro durante varios años. Un artículo del 20 de Febrero de 2015  reveló que Sacks se retiraba de este mundo tras anunciar un cancer terminal a sus 81 años. Sus memorias se publicarán a partir de Abril y como no, llenas de optimismo tras su experiencia con los pacientes del Bronx que le enseñaron a ver la vida desde un punto de vista positivo y esperanzador.