lunes, 30 de marzo de 2015

Copycat (Agorafobia)

SPOILER

Sigourney Weaver en Copycat


TÍTULO: Copycat
DIRECTOR: Jon Amiel
SINOPSIS: Helen Hudson (Sigourney Weaver) es una psiquiatra retirada que padece una depresión nerviosa junto con agorafobia y no le permite salir de casa. Helen está especializada en analizar asesinos en serie. Pronto Helen se ve envuelta en una colaboración con la policía para ayudar a investigar una serie de asesinatos los cuales les serán bastante familiares. 



LA AGORAFOBIA DE HELEN

La palabra agorafobia proviene del griego (Ágora que significa plaza o espacio público y fobia, que proviene de phobos y cuyo significado es miedo). A lo largo de los años se ha malinterpretado este trastorno definiéndolo exclusivamente como miedo a los espacio abiertos. Sin embargo, he de aclarar que su definición más próxima sería la de miedo a encontrarse en lugares de los que es difícil escapar o ser socorrido. Esto incluye los espacios abiertos o encontrarse entre una gran multitud. Las personas que padecen este trastorno y están en una fase muy avanzada normalmente no salen de casa y deben recibir tratamiento a domicilio con regularidad.  El hecho de tener agorafobia también implica la aparición de ansiedad en los centros comerciales,  conciertos, transporte público, el cine y todo aquello que implique estar rodeado de gente y sentirse de alguna forma "acorralado" ante determinadas situaciones.

Padecer agorafobia y encontrarse en una de las situaciones anteriormente mencionadas suponen para el paciente repentinos ataques de pánico, ataques de ansiedad, mareos, desmayos, sudoración, temblor y dificultades para respirar. En el caso de Helen estos síntomas aparecen la primera vez cuando está sola en su casa y abre la puerta para coger el periódico del pasillo y más tarde cuando la inspectora Monahan obliga a Helen a mirar las fotografías de todos los brutales asesinatos. En ese momento al verse en una situación en donde no tiene escapatoria dentro de su propia casa, Helen acaba desmayándose tras sufrir un ataque de pánico.

Las causas de este trastorno pueden deberse a tanto factores internos del individuo, como son la personalidad o las vivencias de cada uno, como los factores externos o ambientales. La combinación de ambos favorecería la aparición de este trastorno. También cabe señalar que las personas con antecedentes familiares con trastornos de ansiedad, las personas entre los 18 y los 35 años y las mujeres son bastante más propensos a padecer agorafobia. Muchos de los problemas que implica esta enfermedad son la dificultad para relacionarse con los amigos u otras personas, las relaciones de pareja se ven mermadas, bajo autoestima, dependencia de estupefacientes y problemas emocionales entre otros.

En definitiva, tras haber analizado dicho trastorno se llega a la conclusión de que Helen Hudson padece agorafobia desde que da la conferencia en la universidad y casi es asesinada por Daryll Lee Cullum en uno de los baños. Es sometida a un nivel altísimo de estrés y ansiedad lo cual le lleva cada vez sentirse más insegura en lugares públicos o espacios muy abiertos.  El tratamiento de la agorafobia se lleva a cabo mediante ansiolíticos y antidepresivos además de varias sesiones de terapia conductual en las que se intentará que el paciente controle las situaciones que le provoquen estrés o ansiedad con técnicas de relajación entre otras alternativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario